martes, 24 de mayo de 2016

Semana del 18 al 25 de Mayo

En esta semana hemos estado en la clase hablando de los fallos que tenían las orlas de fin de curso, de los presupuestos de la cena de graduación y de los últimos preparativos para la fiesta, que será en la discoteca "Sonora". Nuestra gradución será el próximo miércoles 1 de Junio.  Pronto despediremos este curso tan agotador y lo celebraremos en la feria de Algeciras, y pronto llegará también Selectividad.


martes, 17 de mayo de 2016

Semana del 11 al 18 de Mayo

En esta semana hemos hecho el examen del trimestre, en el cual pocos se tienen que presentar a la recuperación que será el día 30 de mayo. El profesor Miguel seguirá dando clase para aquellos que van a hacer el examen de selectividad de historia del arte y empezrá el último tema: el arte mudéjar.

martes, 10 de mayo de 2016

Semana del 3 al 11 de Mayo

En esta semana el profesor nos ha explicado la pintura italiana del trecento: Florencia y Siena (los primitivos italianos). Surgirá en la Toscana: beberá de dos fuentes principales, el bizantinismo previo a la pintura mural italiana y la influencia del gótico. Giotto era representante de la escuela florentina y Simone Martini representante de la escuela sienesa. Se conserva el muro en detrimento del vano, de ahí que Giotto sea esencialmente pintor al fresco, muy influenciado por la rigidez bizantina, utilizando los dorados de fondo y para las aureolas de los personajes divinos. Giotto rompe con la tradición al recuperar la perspectiva con la introducción de fondos arquiectónicos. Entre las obras de Giotto destacan: Capilla de la Arena en Padua, Capilla de los Scrovegni y San Francisco de la Basílica de Asís.
En esta imagen vemos una obra denominada Giotto: San Francisco entregando su capa a un mendigo.






Una de las obras principales de Simone Martini es denominada Simone Martini- Retablo de la Anunciación y la vamos a ver a continuación:


Este viernes día 13 tendremos el exámen de la evalución.

martes, 3 de mayo de 2016

Semana del 27 al 3 de Mayo.

En esta semana vimos la escultura gótica, portadas y retablos. Las figuras son de proporciones naturales y la decoración vegetal puede identificarse con la existente en la naturaleza. El arte gótico es fuertemente expresivo. Por ejemplo, Jesucristo está sufriendo en la cruz ante todo como un hombre crucificado, le duele el cuerpo y el alma. El cuerpo no está rígido, sino desplomado, como algo que pesa. La figura de la virgen adquiere un gran protagonismo, domina la alegría de la maternidad, deja de ser el trono de Dios para ser la madre del Cristo hombre.







Portada de la Virgen Dorada de la Catedral de Amiens.



La escultura gótica no se limitará tan sólo a las portadas sino que se desarrollará en retablos, púlpitos, monumentos funerarios y sillerías de coro. La desaparición del muro hizo necesaria la creación de uno arquitectura fingida generalmente de madera que acogiera el altar de la catedral, estas estructuras denominadas retablos en el estilo gótico suelen ser de madera dorada y reproducen los mismos elementos que define su arquitectura, caladuras, arcos ojivales, doseles, pináculos, en los espacios donde se cruzan las calles (línea vertical) y los pisos(línea horizontal), (el superior se denomina ático y ahí se sitúa la crucifición), aparece la pintura y la escultura que en el románico decoraban los muros. Los retablos adquieren carácter monumental en el siglo XV y sus esculturas se realizan en madera policromada, o piedra; destacan los magníficos retablos de las catedrales de Toledo y Sevilla.


Retablo de la Catedral de Sevilla:



En esta semana ha habido puente, en estos tres días daremos la pintura italiana del trecento.

martes, 26 de abril de 2016

Semana del 20 al 27 de Abril.

Gótico inglés


Se ha dividido en tres períodos: El gótico inglés o primitivo que se inicia con la catedral de Canterbury, el puro gótico con la catedral de Salisbury y el gótico perpendicular.
La arquitectura gótica se introdujo en España a través de los monasterios de Orden del Cister y alcanzó una amplia difusión en todo el país. El estilo de transición desde el Románico se plasma en las catedrales de Tarragona, Lérida y Ávila. En el siglo XIII se construyen manifestaciones más puras de este estilo en España: las catedrales de Burgos, León y Toledo.

Catedral de León:



El gótico llegó a Italia de forma tardía y arraigó poco. El mejor edificio gótico italiano de este siglo es la Catedral de Siena, maravilla del mármol.En la siguiente imagen vamos a poder ver la catedral se Siena:




martes, 19 de abril de 2016

Semana del 13 al 20 de Abril

En esta semana hemos empezado el tema 8 en el que el profesor nos explicará el arte gótico. El arte gótico surgió en el siglo XII en la zona que surgió el románico en L'île  de France.
Hemos dado la arquitectura gótica cuyos dos elementos básicos son el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, cuyos empujes, permiten una mejor distribución de las cargas y una altura muy superior. Los muros acogen una extraordinaria superficie de vanos ocupados por amplias vidrieras y rosetones que dejan paso a la luz. La planta de las grandes iglesias góticas responde a dos tipos principales: de tradición románica, en ella se observan casi las mismas formas que en el estilo románico y más comúnmente la de cruz latina, con girola o sin ella pero con los brazos poco salientes y con los absidiolos o capillas absidiales frecuentemente poligonales; o, de salón, la planta carece de crucero de brazos salientes, aunque no deja de ostentarse más o menos la simbólica cruz de medio.
Francia supone el punto de origen del estilo gótico y el lugar desde donde se fue creando esta arquitectura para difundirse por toda Europa. Podemos distinguir tres periodos: primero, gótico preclásico, segundo, gótico clásico y el tercero, gótico radiante.
En la siguiente imágen podemos ver la Catedral de París:



martes, 12 de abril de 2016

Semana del 6 al 13 de Abril.

En esta semana hemos dado la Catedral de Santiago de Compostela. Que es la obra culmen del románico europeo. Es la típica iglesia de peregrinación ya que acogía a multitud de peregrinos que hacía el camino Jacobeo. La catedral se levanta sobre un desnivel que es corregido por una cripta que sobre ella se levantan las torres campanario que flanquean el triple pórtico  por el que se accede a la nave central y a las naves laterales. Su planta de cruz latina perfecta conserva el mismo esquema tanto en el eje longitudinal como en el transversal , así en los brazos del crucero también aparece la nave central cubierta por bóveda de cañón y las naves laterales por bóvedas de arista.



La arquitectura románica dejó innumerables iglesias y monasterios en el occidente cristiano, muchas de ellas perviven hoy día aunque otras con el cambio de los tiempos perdieron su función y entraron en ruina, aun así podemos considerar al románico el primer arte europeo que toda la cristiandad siguió hasta ser sustituido a finales del siglo XII por el arte gótico.

LA ESCULTURA ROMÁNICA

En el período románico las artes plásticas acompañan a la arquitectura para explicar la creencia religiosa. Hay que tener en cuenta que la población era analfabeta, por eso la escultura románica se sitúa en las portadas y en los capiteles. El románico es un estilo hierático , es un estilo figurativo, no se busca la belleza formal ni representa profundidad. En cuanto a la distribución de las figuras, en el centro del tímpano aparecerá a Cristo o a la Virgen y el resto de las figuras, distribuidas por bandas.
La temática de las portadas está en relación con el juicio final y el fin del mundo. Como por ejemplo lo podemos ver en San Pedro de Moissac o el Tímpano del Pórtico de Santa Fe de Conques.


Se tallarán imágenes exentas o de bulto redondo sobre todo cristos crucificados y vírgenes como trono de Dios. Como por ejemplo La Virgen como Trono de Dios.






LA PINTURA ROMÁNICA

La pintura románica se da básicamente en las cuencas absidiales si hablamos de pintural mural y en los frentes de altar o antipedios si hablamos de pintura sobre ella. Su temática es parecida también a la románica con grandes dosis de ingenuidad con representación esquemática de la anatomía que podríamos llamar casi naturalismo abstracto en cuanto a las técnicas se utiliza básicamente el fresco en la pintura mural y el temple para la pintura sobre tabla.
En el estilo románico predomina el dibujo, todas las figuras aparecen muy perfiladas y las tintas aunque en algunos casos aplica tonos de sombra, lo habitual es que aparezca como tinta plana, las composiciones generalmente son axiales ya que Cristo siempre aparece como eje compositivo, sin embargo la distribución por bandas, la superposición, jerarquización y viñeteado impiden la creación de un conjunto único a nivel compositivo. El color es bastante vivo y brillante.
Dentro de la pintura mural el conjunto más conseguido es el de los ábsides deñ monasterio de San Clemente de Tahull, uno dominado por un pantocrátor y otro dominado por Santa María.


 En esta semana hemos terminado el tema del románico y la semana que viene empezaremos nuevo tema.

martes, 5 de abril de 2016

Semana del 30 de Marzo al 6 de Abril.

En esta semana vamos a seguir estudiando la arquitectura románica.
En Lombardía se da un estilo regional que se identifica por una sola torre campanario y por la decoración de arquillos ciegos denominado arquería lombarda y unas bandas que decoraban los ábsides en su exterior; este estilo influirá muchísimo en el románico catalán donde aparecerán grandes torres, los arquillos y las bandas lombardas. Un ejemplo sería Ambrosio de Milán.



En Alemania el románico derivará en uno de los edificios que destacan por su altura y donde las torres campanario se adosan al ábside como en las catedrales de Worms y Spira.

En Cataluña las construcciones serán sobre todo monasterios entre los que destacan San Pedro de Roda, San Clemente de Tahull o San Juan de la Peña, en el Pirineo aragonés, aunque también encontramos las catedrales de Jaca y de Urgell. Los monasterios muy aislados suponen un conjunto de edificaciones donde destaca la iglesia que en esta región levantará grandes torres campanario decoradas con los arquillos y bandas lombardas; en el conjunto del cenobio se levantan distintas  estancias alrededor de un patio denominado claustro. Se podría decir que el monasterio románico era autosuficiente, en los más grandes aparecen escritorios y bibliotecas.





En la zona de Castilla, León y Galicia, los elementos de origen árabe están mucho más presentes como por ejemplo el uso de bóveda de nervios como en Torres del Río en Navarra o San Miguel de Almazán en Soria.También destacan la Iglesia de Eunate en Navarra con su planta centralizada y pórtico exterior, la Iglesia de San Martín de Frómista en Palencia con sus torres circulares y tres naves cerradas con sendos ábsides.

En esta imagen podemos ver la Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia):




martes, 29 de marzo de 2016

Semana del 27 al 30 de Marzo

En esta semana el profesor Mguel ha comenzado a explicar el nuevo tema que se llama el "Arte Románico". El arte románico surge en el siglo X en L'île de France. La nueva estética acompaña la reforma cluniacense promovida por el abad Odilón de Cluny. Los cluniacenses se extedieron por toda Europa, sobre todo por las dos grandes rutas de peregrinación a Roma y Santiago, en esta reforma crearán iglesias acordes al nuevo concepto. A principios del siglo XI, el Papa Urbano II declara la Paz de Dios que consistía en declarar la guerra prohibida bajo pena de excomunión durante un período determinado del año.
El arte románico se denomina así debido a su relación directa con Roma, y porque la mayoría de los elementos que se utilizan en su arquitectura provienen directamente de la arquitectura romana: arcos de medio punto, bóvedes de cañón, aparejo de sillar... Por otro lado, otros elementos provendrán del Imperio romano de Oriente como el triforio.

También hemos estudiado una parte de la arquitectura románica donde donde las iglesias románicas tienen un aspecto exterior que asemeja a las construcciones militares con un evidente predominio del muro sobre el vano. Los muros con sillares de piedra son muy anchos para soportar el peso de las bóvedas de cañón, aún así se refuerzan con contrafuertes exteriores. Por lo general, la planta utilizada es la planta en cruz latina. Principalmente presenta tres naves tanto en el eje longitudinal como en el eje transversal. La separación entre la nave central y lateral se hace mediante una arquería, denominado formeros. En el piso superior de las naves laterales aparece la tribuna. A continuación veremos la planta de la Catedral de Santiago:







En esta imagen vemos la Catedral de Angulema:


miércoles, 16 de marzo de 2016

Semana del 9 al 16 de Marzo.

En esta semana hemos hecho el examen de los tres últimos temas y también nos ha dado las notas finales y ha dicho quien se tiene que presentar a la recuperación y quien no, que es hoy día 16. Nos ha ofrecido la posibilidad de subir nota, algunos lo van a hacer y otros no ya que tienen más examenes. También ha sido el cumple de Miguel y le dimos una grata sorpresa cuando llegamos con dos tartas a la clase y nos pasamos toda la clase comiendo chuches y le cantamos cumpleaños feliz ¡ ja,ja !



martes, 8 de marzo de 2016

Semana del 2 al 9 de Marzo.

En esta semana hemos realizado el examen del segundo trimestre, también hemos fijado el día de la recuperación, que será el día 16 de Marzo. Nos ha comunicado las personas que tienen que presentarse a la recuperación y las que no, nos dió la nota final y la nota de los comentarios.
En estos días Miguel nos ha repartido el nuevo tema denominado: ''Arte Románico''. Los próximos días iremos dando el tema.



martes, 1 de marzo de 2016

Semana del 24 de Febrero al 2 de Marzo

En esta semana hemos hablado de las posibles preguntas que podrían caer en el examen, hemos hecho un breve repaso e identificación de imágenes que ya habíamos visto y también hemos hablado de temas relacionados con el instituto.
Hoy tenemos el examen del segundo trimestre en el que entrarán todos los temas hasta el tema del Islam.

miércoles, 24 de febrero de 2016

Semana del 17 al 24 Febrero

En esta semana hemos podido estudiar en la clase el arte almohade donde hemos visto y nos ha explicado el profesor la Giralda y la Torre del Oro.
La Giralda es una torre de planta cuadrada con un núcleo interno también cuadrado, entre este núcleo y el muro exterior se construyen las rampas de ascenso a ocho cuerpos de cuatro tramos. Se utilizará el ladrillo como material de construcción; solo los cimientos y las primeras hiladas son de piedra.



La Torre del Oro si utiliza aparejo de piedra y es de planta dodecagonal, al ser arquitectura militar aparecen pocos vanos siendo la mayoría de ellos saeteras, ranuras estrechas en el exterior que en el interior aparece abocinada para permitir distintos ángulos de tiro. Durante un tiempo estuvo forrado por azulejos dorados, de ahí el nombre Torre del Oro.



Por otro lado, también hemos estudiado la arquitectura nazarí. La obra fundamental del mundo nazarí es el conjunto residencia fortaleza de la Alhambra de Granada. Se levanta en la colina que domina el río Albaicín. Su construcción es impulsada por varios reyes, sobre todo Mohamed V y Yusuf I.
Todo el edificio se articula a través de dos ejes asimétricos que corresponden a los dos patios; el patio de los Arrayanes que articula la zona pública y administrativa del edificio y el patio de los leones que estructuraría la zona privada: aposentos del rey y su familia. La arquitectura de la Alhambra comparte por un lado elementos militares y por otro elementos palaciegos. Los materiales de construcción son pobres: ladrillo, yeso y escayola más el azulejo vidriado. En cuanto a la decoración de los espacios interiores se da el horror vacui utilizando todos los elementos típicos del arte musulmán arabescos.


martes, 16 de febrero de 2016

Semana del 10 al 17 de Febrero.

En esta semana vimos como al crecer la población de Córdoba se hizo necesario una primera ampliación llevada a cabo por Abderramán II, para ello derriba el muro de la qibla alargando 11 naves hacia el río. También derriba el muro del patio para ampliarlo construyendo el minarete; esta amplicación deforma el cuadrado original creando una planta rectangular. Esta amplicación sigue el mismo modelo arquitectónico de la mezquita original aunque ya los materiales no proceden todos de acarreo sino que usan materiales nuevos. El muro de la qibla se desplaza a la vez que la maxura. La mezquita de Al-Ándalus tienen el muro de la qibla dirigido hacia el sur (no hacia la Meca). En el siglo X Córdoba alcanza su mayor esplendor, Abderramán III se problama califa y su sucesor Alhakam II decide ampliar de nuevo la mezquita y desarrolla nuevos modelos arquitectónicos califales, sobre todo las bóvedas sobre nervios gallonadas y aveneradas.


Mihrab, Cúpula gallonada sobre nervios




Capilla de Villaviciosa



El capitel denominado de pencas se hace mucho más simple que los capiteles califales de nido de avispa realizados a trépano.  En el muro exterior se abren innumerables puertas y se rematan con el típico almenado sirio. El minarete original está enmmarcado por una torre renacentista y se conseva en el interior, de planta cuadrada con dos cuerpos y remates, decorado con ventanas geminadas cerradas con arco de herradura.

Capitel de acarreo romano




El palacio de Medina Azahara fue destruído a incipios del siglo XI justo después de la caída del califato quedando en ruinas desde entonces; según los textos del siglo X. Los materiales que se usaron para su construcción fueron de tal riqueza que los textos de la época cuentan que las estancias se decoraban con piedras preciosas, oro y plata. Todas estas riquezas fueron expoliadas tras su destrucción con los primeros reinos de taifas.

Arcos califales con escayolas


Salón Rico Medina Azahara

martes, 9 de febrero de 2016

Semana del 3 al 10 de Febrero.

En esta semana hemos dado la Arquitectura Califal. Nos hemos centrado en la Mezquita de Córdoba y Medina Azahara.
Vimos como en el teritorio musulmán ocupado desde 711 a 750 se convertirá en un emirato dependiente del Califa de Damasco. El año 750 es el año en que se produce la revuelta abbasí contra los Omeya;: se traslada el califato a Bagdad. El último Omeya escapa a Córdoba y proclama el emirato independiente. En este momento Córdoba se convierte en la capital de Al-Ándalus iniciándose la construcción de la Mezquita.

Mezquita de Córdona (exterior)

 
Planta y fases constructivas
 
 
Interior de la Mezquita de Córdoba, sucesión de arquerías
 
 
 
Abderramán I decide construir una mezquita sobre el solar de una antigua basílica visigoda. La primera fase de construcción de la mezquita sigue el modelo de la casa de Mahoma: un cuadro dividido en dos: patio (sahn) y estancias cubiertas (haram).
El profesor nos explicó que el haram se distribuye en 11 naves longitudinales separadas por columnas en mayoría de acarreo. Estas columnas sustentan un sistema de doble arquería que conjuga el arco de herradura y el arco de medio punto; todas las tensiones se trasladan hacia el muro. Este muro de sillar estará reforzado por contrafuertes para aguantar las tensiones horizontales. Todo el edificio se cubre con bóvedas de arista interiores y techumbres a dos aguas exteriores. Entre el patio y las naves se abren puertas con arcos muy decorados, en el muro exterior se aprovechan los espaciones entre dos contrafuertes para abrir también puertas monumentales.

Puerta dorada Mezquita de Córdoba

 Bóveda avenerada Capilla del muro de la qibla
 

martes, 2 de febrero de 2016

Semana del 27 de Enero al 3 de Febrero.

En esta semana hemos empezado el Arte Islámico. Vimos como en el año 622 Mahoma huye a la Meca a Medina, a este hecho se le conoce como la Hégira y es el acto fundamental del islam. La nueva religión tiene como dogma fundamental que Alá es el único Dios y Mahoma su profeta. Miguel nos puso un mapa  para ver la expansión del islam en España hasta la India a mediados del siglo VII.


El islam al ser una religión comunitaria exigía la reunión semanal de los viernes tuvo que idear un nuevo modelo arquitectónico: la mezquita. Las primeras mezquitas serán un trasunto de la casa de Mahoma básicamente era un cuadrado  dividido en dos partes el patio (sahn) y una zona cubierta (haram).

La cultura islámica es una cultura anicónica, Mahoma prohibía expresamente la prohibición de imágenes ya que esa función solo corresponde a Alá; esto no significa que en ciertos momentos históricos se representaran a personas y animales. Esta prohibición hará que la decoración musulmana sea geocéntrica y matemática mediante la matemática los musulmanes representaron la perfección del universo y de Alá. Aparte de esta decoración geométrica utilizan decoraciones vegetales muy esquematizadas denominadas atauriques y finalmente la decoración epigráfica donde se repiten los preceptos básicos del islam llegando a representar suras o azoras completos del Corán.

 Aquí os dejamos una imgen del Atautique o Arabesco:


Decoración epigráfica:

 

martes, 26 de enero de 2016

Semana del 20 al 27 de Enero.

En esta semana hemos visto la Arquitectura Bizantina. Nos centramos sobre todo en Santa Sofía  y la cúpula. La arquitectura bizantina ofrece un gran contraste entre la fachada y el interior es una explosión de brillo y color, ya que todos los paramentos se decoran con mármoles de colores o de mosaicos. Se intenta con ello trasladar a los fieles a un más allá paradisíaco.



La basílica de Santa Sofía está dedicada a la sabiduría divina mandada a construir en épocas de Justiniano en el siglo VI como elemento clave del poder religioso del emperador; encargó la obra a los arquitectos Antemio de Trallesme Isidoro de Mileto.
La cúpula es el elemento que sigue la estructura del edificio tiene 32 metros de diámetro y está a una altura de más de 40 metros. Esta cúpula se apoya sobre pechinas que por un lado trasladan las tensiones a los contrafuertes exteriores y por el otro a dos semicúpulas que a su vez se apoyan en tres más pequeñas.
Todo el templo está decorado con mosaicos cuyas teselas eran de metales preciosos como el oro y la plata, y piedras preciosas.; el conjunto lograba que la luz del exterior se reflejara en multitud de matices e irisaciones creando un ambiente mágico que traslada al fiel al mundo celestial.

También en esta semana hemos visto la Musivaria Bizantina en ella el arte del mosaico tendrá un desarrollo extraordinario donde se utilizará masivamente para decorar los muros y las bóvedas y llegando a realizar incluso iconos portátiles con esta técnica. Las principales temáticas del mosaico bizantino serán por un lado la representación del poder civil (el emperador) y por otro lado las imágenes religiosas donde se desarrollará una gran iconografía sobre las vírgenes.
Entre las obras más excepcionales de la musivaria bizantina destacan los mosaicos de Teodora y Justiniano en San Vital Isauro de Rávena o las procesiones de los santos de la basílica de San Apolinar Nuovo también en  Rávena.

Esta imagen representa a Justiniano. Se usa el fondo dorado para representar el más allá por su carácter intemporal. Tanto la utilización de materiales como la riqueza y el lujo con el que son representados Justiniano y Teodora nos indican la política cesaropapista de Bizancio. Estas escenas estaban colocadas en la parte superior de la basílica prácticamente a la altura de la divinidad reforzando el carácter de liderazgo espiritual.
 
Teodora


Ayer vimos la procesión de los santos de San Apolinar Nuovo, donde las palmeras no representan un palmeral sino que marcan el ritmo de la composición a la vez que enmarca a las figuras.


martes, 19 de enero de 2016

Día 13 al 20 de Enero de 2016

En esta semana Miguel nos ha explicado la arquitectura paleocristiana donde las basílicas paleocristianas son de planta rectangular con un ábside en la cabecera. El espacio se distribuye en tres naves longitudinales: la central es doble de ancha y de alta que las laterales; en la cabecera aparece una nave transversal que se denomina transepto; en algunos casos aparece un pórtico de entrada denominado nártex que se abre a un patio o atrium. Las basílicas paleocristianas pueden ser de tres o cinco naves. En la parte superior de la nave central se sitúan los vanos que permiten la entrada de luz al templo; la cubierta exteriormente a dos aguas se sustenta en un amazón de madera y se cubre con tejas y el interior aparece con cubierta plana de casetones; en el caso de las naves laterales se utiliza una cubierta de una sola agua. Las naves se separan por arquería de medio punto sustentada por columnas. En esta imagen nos encontramos con la Basílica de Santa Sabina.






Aparte de este modelo de arquitectura paleocristiana levanta edificios de planta centralizada como los mausoleos y los baptisterios. Estas plantas centralizadas son de origen bizantino. Un ejemplo que tenemos es el baptisterio de San Juan  de Letrán.





Otro ejemplo es el mausoleo de Gala Placidia.






martes, 12 de enero de 2016

Día 11 hasta el día 13 de Enero de 2016

En esta semana al haber venido de vacaciones de navidad, sólo hemos tenido dos clases con Miguel Astorga, en las que hemos empezado un tema nuevo llamado : ''Arte Paleocristiano y arte bizantino''. Vimos la pintura parietal paleocristiana en las catacumbas en las cuales había enterramientos subterráneos consistentes en un pasillo galería estrecho de unos 60 centímetros y en las paredes, los nichos que servían de enterramientos denominados loculi. También vimos la simbología cristiana como es el Crismón y El Buen Pastor, Catacumbas Santa Priscila.

Crismón


El Buen Pastor, Catacumbas Santa Priscila





Antes de que terminara la clase vimos la Figura Orante.

Esta figura está con los brazos extendidos y las palmas hacia el frente.