La arquitectura románica dejó innumerables iglesias y monasterios en el occidente cristiano, muchas de ellas perviven hoy día aunque otras con el cambio de los tiempos perdieron su función y entraron en ruina, aun así podemos considerar al románico el primer arte europeo que toda la cristiandad siguió hasta ser sustituido a finales del siglo XII por el arte gótico.
LA ESCULTURA ROMÁNICA
En el período románico las artes plásticas acompañan a la arquitectura para explicar la creencia religiosa. Hay que tener en cuenta que la población era analfabeta, por eso la escultura románica se sitúa en las portadas y en los capiteles. El románico es un estilo hierático , es un estilo figurativo, no se busca la belleza formal ni representa profundidad. En cuanto a la distribución de las figuras, en el centro del tímpano aparecerá a Cristo o a la Virgen y el resto de las figuras, distribuidas por bandas.
La temática de las portadas está en relación con el juicio final y el fin del mundo. Como por ejemplo lo podemos ver en San Pedro de Moissac o el Tímpano del Pórtico de Santa Fe de Conques.
Se tallarán imágenes exentas o de bulto redondo sobre todo cristos crucificados y vírgenes como trono de Dios. Como por ejemplo La Virgen como Trono de Dios.
LA PINTURA ROMÁNICA
La pintura románica se da básicamente en las cuencas absidiales si hablamos de pintural mural y en los frentes de altar o antipedios si hablamos de pintura sobre ella. Su temática es parecida también a la románica con grandes dosis de ingenuidad con representación esquemática de la anatomía que podríamos llamar casi naturalismo abstracto en cuanto a las técnicas se utiliza básicamente el fresco en la pintura mural y el temple para la pintura sobre tabla.
En el estilo románico predomina el dibujo, todas las figuras aparecen muy perfiladas y las tintas aunque en algunos casos aplica tonos de sombra, lo habitual es que aparezca como tinta plana, las composiciones generalmente son axiales ya que Cristo siempre aparece como eje compositivo, sin embargo la distribución por bandas, la superposición, jerarquización y viñeteado impiden la creación de un conjunto único a nivel compositivo. El color es bastante vivo y brillante.
Dentro de la pintura mural el conjunto más conseguido es el de los ábsides deñ monasterio de San Clemente de Tahull, uno dominado por un pantocrátor y otro dominado por Santa María.
En esta semana hemos terminado el tema del románico y la semana que viene empezaremos nuevo tema.
No hay comentarios:
Publicar un comentario