martes, 5 de abril de 2016

Semana del 30 de Marzo al 6 de Abril.

En esta semana vamos a seguir estudiando la arquitectura románica.
En Lombardía se da un estilo regional que se identifica por una sola torre campanario y por la decoración de arquillos ciegos denominado arquería lombarda y unas bandas que decoraban los ábsides en su exterior; este estilo influirá muchísimo en el románico catalán donde aparecerán grandes torres, los arquillos y las bandas lombardas. Un ejemplo sería Ambrosio de Milán.



En Alemania el románico derivará en uno de los edificios que destacan por su altura y donde las torres campanario se adosan al ábside como en las catedrales de Worms y Spira.

En Cataluña las construcciones serán sobre todo monasterios entre los que destacan San Pedro de Roda, San Clemente de Tahull o San Juan de la Peña, en el Pirineo aragonés, aunque también encontramos las catedrales de Jaca y de Urgell. Los monasterios muy aislados suponen un conjunto de edificaciones donde destaca la iglesia que en esta región levantará grandes torres campanario decoradas con los arquillos y bandas lombardas; en el conjunto del cenobio se levantan distintas  estancias alrededor de un patio denominado claustro. Se podría decir que el monasterio románico era autosuficiente, en los más grandes aparecen escritorios y bibliotecas.





En la zona de Castilla, León y Galicia, los elementos de origen árabe están mucho más presentes como por ejemplo el uso de bóveda de nervios como en Torres del Río en Navarra o San Miguel de Almazán en Soria.También destacan la Iglesia de Eunate en Navarra con su planta centralizada y pórtico exterior, la Iglesia de San Martín de Frómista en Palencia con sus torres circulares y tres naves cerradas con sendos ábsides.

En esta imagen podemos ver la Iglesia de San Martín de Frómista (Palencia):




No hay comentarios:

Publicar un comentario