En esta semana hemos dado la Arquitectura Califal. Nos hemos centrado en la Mezquita de Córdoba y Medina Azahara.
Vimos como en el teritorio musulmán ocupado desde 711 a 750 se convertirá en un emirato dependiente del Califa de Damasco. El año 750 es el año en que se produce la revuelta abbasí contra los Omeya;: se traslada el califato a Bagdad. El último Omeya escapa a Córdoba y proclama el emirato independiente. En este momento Córdoba se convierte en la capital de Al-Ándalus iniciándose la construcción de la Mezquita.
Mezquita de Córdona (exterior)
Abderramán I decide construir una mezquita sobre el solar de una antigua basílica visigoda. La primera fase de construcción de la mezquita sigue el modelo de la casa de Mahoma: un cuadro dividido en dos: patio (sahn) y estancias cubiertas (haram).
El profesor nos explicó que el haram se distribuye en 11 naves longitudinales separadas por columnas en mayoría de acarreo. Estas columnas sustentan un sistema de doble arquería que conjuga el arco de herradura y el arco de medio punto; todas las tensiones se trasladan hacia el muro. Este muro de sillar estará reforzado por contrafuertes para aguantar las tensiones horizontales. Todo el edificio se cubre con bóvedas de arista interiores y techumbres a dos aguas exteriores. Entre el patio y las naves se abren puertas con arcos muy decorados, en el muro exterior se aprovechan los espaciones entre dos contrafuertes para abrir también puertas monumentales.
Puerta dorada Mezquita de Córdoba
Bóveda avenerada Capilla del muro de la qibla
No hay comentarios:
Publicar un comentario