La basílica de Santa Sofía está dedicada a la sabiduría divina mandada a construir en épocas de Justiniano en el siglo VI como elemento clave del poder religioso del emperador; encargó la obra a los arquitectos Antemio de Trallesme Isidoro de Mileto.
La cúpula es el elemento que sigue la estructura del edificio tiene 32 metros de diámetro y está a una altura de más de 40 metros. Esta cúpula se apoya sobre pechinas que por un lado trasladan las tensiones a los contrafuertes exteriores y por el otro a dos semicúpulas que a su vez se apoyan en tres más pequeñas.
Todo el templo está decorado con mosaicos cuyas teselas eran de metales preciosos como el oro y la plata, y piedras preciosas.; el conjunto lograba que la luz del exterior se reflejara en multitud de matices e irisaciones creando un ambiente mágico que traslada al fiel al mundo celestial.
También en esta semana hemos visto la Musivaria Bizantina en ella el arte del mosaico tendrá un desarrollo extraordinario donde se utilizará masivamente para decorar los muros y las bóvedas y llegando a realizar incluso iconos portátiles con esta técnica. Las principales temáticas del mosaico bizantino serán por un lado la representación del poder civil (el emperador) y por otro lado las imágenes religiosas donde se desarrollará una gran iconografía sobre las vírgenes.
Entre las obras más excepcionales de la musivaria bizantina destacan los mosaicos de Teodora y Justiniano en San Vital Isauro de Rávena o las procesiones de los santos de la basílica de San Apolinar Nuovo también en Rávena.
Esta imagen representa a Justiniano. Se usa el fondo dorado para representar el más allá por su carácter intemporal. Tanto la utilización de materiales como la riqueza y el lujo con el que son representados Justiniano y Teodora nos indican la política cesaropapista de Bizancio. Estas escenas estaban colocadas en la parte superior de la basílica prácticamente a la altura de la divinidad reforzando el carácter de liderazgo espiritual.
Teodora
Ayer vimos la procesión de los santos de San Apolinar Nuovo, donde las palmeras no representan un palmeral sino que marcan el ritmo de la composición a la vez que enmarca a las figuras.
No hay comentarios:
Publicar un comentario