martes, 15 de diciembre de 2015

Semana del 9 al 16 de Diciembre.


Esta semana hemos estudiado los tres edificios de espectáculos públicos que, son el teatro, el anfiteatro y el circo. El primero se utilizará para la representación de tragedias y comedias; el segundo, para los espectáculos de sangre, sobre todo, para las carreras de carros.

El teatro marcelo:


El anfiteatro Flavio:
 

El circo Máximo (reconstrucción):



En cuanto a los edificios del estado, estos se levantaban alrededor del foro, ahí se sitúan los edificios de la administración: curias y basilícas, normalmente acompañadas del mercado y las bibliotecas.

Básilica de Majencio:



Finalmente, los romanos también levantarán edificios para el ocio como ginasios, palestras, odeos y sobre todo termas.

Termas de Caracalla (reconstrucción):



Respecto a la arquitectura conmemorativa, en Roma se levantan elementos arquitectónicos con el único objetivo de la memoria de un hecho concreto; son los llamados arcos de triunfo y columnas historiadas.

Arco de Tito:





Columna Trajana:


Miguel también nos explicó que los romanos sustentaron su poder en una gran red de calzadas que cubría todo el Imperio. Esto obligó a levantar innumerables puentes sustentados por arcos de medio punto. El otro elemento importante de las infraestructuras romanas son los acueductos que se utilizaban para transportar agua.


Puente de Alcántara:






Acueducto de Segovia:







Por último, Miguel nos enseñó el retrato romano y explicó que la cultura romana se desarrolla entre dos tendencias diferenciadas: el realismo de los retratos funerarios y el idealismo proveniente del mundo griego, se puede decir que entre estas dos vertientes transita la escultura romana a lo largo del imperio.
A toda la clase nos llamó mucho la atención el hecho de que a los muertos se les aplicara una máscara de cera sobre el cadáver que servía de molde para la escultura.
Un ejemplo es el Lucius Brutus:

 
 



martes, 8 de diciembre de 2015

Semana del 2 al 9 de Diciembre.

En esta semana hemos empezado las clases hoy, miércoles, ya que ha habido puente lunes y martes.

Después de ver los diferentes tipos de fachada, hemos estudiado los órdenes: Dórico- Toscano, Dórico, Jónico, Corintio y Compuesto(mezcla del jónico y corintio).





La arquitectura romana utilizó el uso exhaustivo del arco como elemento sustentador de las obras y edificios romanos; el arco permite trasladar las tensiones verticales hacia dos elementos de sustentación lo que permitió la elevación de los edificios mediante la sucesión de arquerías así como salvar grandes desniveles. El arco romano por excelencia es el de medio punto (semicircunferencia). Cada bloque que forma el arco se denomina dovela, la dovela de arranque se llama salmer y la de cierre clave. El uso del arco conllevará el uso de la bóveda siendo la más destacada la de cañón, aunque también se usa la bóveda de aristas , la anular, la de esfera y la cúpula.







El profesor nos explicó el Pantenón de Agripa y su interior.




Miguel, nos ha mandado hacer el comentario del Templo de la Fortuna Viril de Roma que se lo entregamos el Viernes pasado. No hemos hecho mucho más ya que hemos tenido dos días de puente.

martes, 1 de diciembre de 2015

Semana del 25 de Noviembre al 2 de Diciembre.

En estos días hemos tenido que entregar el comentario del Laocoonte y sus hijos, también hemos terminado de dar el Helenismo, viendo algunas imágenes más:


Toro Farnesio
 

El Púgil



 El Toro Farnesio representa el castigo de Dirce por haber torturado a Antíope. Los hermanos de esta atan a la primera a un toro hasta que muera. Muestran una gran tensión y dinamismo. Su composición es piramidal y mantiene un movimiento en espiral. Los animales representados y los personajes son de gran perfección naturalista. La obra es atribuida a Apolonio de Tralles.

El Púgil lo vimos de pasada en la clase y Miguel nos explicó algunas de sus características más representativas, como es su detallismo realista.

Hemos empezado un nuevo tema el arte romano, el tema 4. Hemos visto su contexto espacio- temporal:



 Grecia adquirirá en arquitectura los órdenes aunque se usarán de manera distinta; en urbanismo el plano hipodámico o en damero (tablero de ajedrez) del arquitecto helenístico Hipodamos de Mileto. En escultura destaca el idealismo formal y la belleza formal a parte de asimilar mitología, filosofía y el teatro griego. Con todos estos elementos Roma crea un estilo propio que junto a la tradición griega se convertirá en la civilización occidental en la que denominamos comúnmente la tradicion clásica.


Vimos también los distintos muros y sus denominaciones: El hormigón (opus caementicium), ladrillo (opus laetericium y testaceum), muro de sillar (opus quadratum), muro de mampostería (opus incertum) y para las construcciones domésticas el opus reticulatum.



En la siguiente semana nos adentraremos más en la arquitectura romana.

miércoles, 25 de noviembre de 2015

Semana del 18 al 25 de Noviembre

En esta semana el profesor ha estado explicando a Lisipo que para dotar de mayor esbeltez a la figura reduce el canon de Polícleto a 1/8 cabezas, alargando y estilizando la figura. Su obra culminante es el Apoxímenos (atleta quitandose el barro con un estrígile despues de los juegos. Lisipo rompe definitivamente la frontalidad al extender la figura un brazo al espectador. Esto provoca que no se pueda observar al completo en un solo golpe de vista, ya que para ver el brazo extendido necesitamos una visión lateral.



También hemos estudiado el helenismo que es el periodo de la cultura griega que abarca desde la conquista mecedónica a la conquista romana (siglos III y II a.n.e.). El helenismo destacará fundamentalmente en la escultura y aunque muchas escuelas parten de los principios de los autores clásicos, el arte escultórico cambiará profundamente. La primera característica es la desacralización del arte, todo es representable, no solo los dioses, aplicando un realismo externo en el tratamiento de las figuras. Como por ejemplo La Vieja Ebria, El Niño de la Espina, El Galo Moribundo...

             
Esta imagen es la la figura de la Vieja Ebria.

En esta vemos la escultura de El Niño de la Espina.

Y en esta vemos la figura de El Galo Moribundo.

Por otro lado, el helenismo desarrollará la alegoría, que generalmente consiste en utilizar una figura humana para representar un concepto abstracto, realidades geográficas, virtudes o defectos. Una figura de las figuras más importantes es la Alegoría del Río Nilo (reprensato como un dios recostado sobre el codo y apoyado en una esfinge) y aqui podemos ver una imagen:





El jueves 23 de Noviembre no hemos podido adelantar materia debido a que teníamos una prueba escrita.




martes, 17 de noviembre de 2015

Semana del 11 al 18 de Noviembre.

Empezamos a estudiar la escultura clásica griega del siglo V de Fideas y Polícleto y también en el siglo IV a Praxíteles, Scopas y Lisipo.
En el período arcaico que va desde el siglo VII al VI abundan los kouros/oi y los kore/ai, se trataba de jóvenes atletas representados desnudos y muchachas semidesnudas. Se caracterizan ya que las extremidades se separan del cuerpo y se resaltan los músculos, huesos y articulaciones, a esto lo llamamos diartrosis.
 En los días siguientes empezamos a ver imágenes de la escultura, la primera que estudiamos es el Doríforo de Polícleto (S. V), la segunda Diadúmenos de Polícleto (S.V), Hermes con Dionisos Niño de Praxíteles (S.IV), Afrodita de Cnido de Praxíteles (S. IV) y por último David de Donatello(S. XV) del Renacimiento Italiano. Os dejaremos las imágenes de cada una de las esculturas:









 
Praxíteles destacaba por la exageración del contraposto lo que conlleva un giro forzado de torso y cabeza, al resultado de este giro se le denomina curva praxiteliana. La segunda característica es su hermafroditismo. Fue el primer escultor en hacer el desnudo integral femenino, la Afrodita o Venus de Cnido utilizó como modelo a su amante y provocó un gran escándalo, en ella la diosa siguiendo las características del autor aparece en contrapuesto con la cabeza girada, uno de sus brazos tapa los senos mientras la otra tapa el pubis esto se interpreta como si representara pudor o como indicación de sus zonas erógenas ya que la figura representa la diosa del amor.
Por último nos enseñó la imagen de Ménade orgiástica, que la estudiaremos a lo largo de la semana con otras esculturas más.

martes, 10 de noviembre de 2015

Semana del 4 al 11 de Noviembre.


En esta semana hemos visto más a fondo el Partenón. Fidias era el encargado de las obras y los arquitectos que proyectaron el edificio fueron Ictinos y Calícrates. El edificio fue construído entre el 447 y 432 a.n.e. Nos encontramos ante un tempo octástilo y períptero que presenta dos frontones, uno representa la fundación de la ciudad por parte de Atenea y otro la lucha de Atenea contra Poseidón por el control de África, estos dos frontones están adecuados al marco.



Esta es una reconstrucción de los frontones del Nacimiento de Atenea (fachada este) y la lucha de Atenea con Poseidón por el control de África (oeste).


La estructura interna es compleja.







Aquí os dejamos la planta del Partenón. Para los griegos el edificio tenía que ser rectilíneo y por ello curvaron todos sus elementos. Todo el edificio está construído de mármol blanco. El aparejo es el muro de sillar y la techadumbre era de tejas cerámicas soportada por vigas de madera. El edificio utilizaba dos órdenes, el jónico y el dórico.


Fidias utilizó en las metopas del friso el bultorrelieve para dotar a las escenas de profundidad.





 Os dejamos un ejemplo de las llamadas Metopas de la Centauromaquia.

La decoración escultórica del friso corrido del muro del templo es bajorrelieve, está caracterizado por la flexión de las piernas, las cabezas giradas, el torso vuelto.





Fidias dotaba la composición de ritmo andante. Aqui os dejamos un ejemplo de la Procesión de las vírgenes atenienses, en el Friso de las Panateneas.



El último día el profesor Miguel, nos enseñó y nos explicó la Estatua crisoelefantina de Atenea Partenos de Fidias. Esta escultura está realizada de oro y marfíl produciendo el brillo del oro y el reflejo del marfil una visión divina.
La diosa aparecía con lanza, casco y coraza. En su mano derecha aparece extendida una Victoria Alada (Niké Áptera) de tres metros. Sus labios están entreabiertos y dotan a la estatua de serenidad de los dioses es lo que se define como: ''quid divinum''

En esta semana no hemos visto nada más. El viernes, sábado y domingo nos vamos los bachilleratos de excursión a Madrid. Veremos el Museo del Prado, el Cementerio Civil...

martes, 3 de noviembre de 2015

Semena del 28 de Octubre al 4 de Noviembre.

En esta semana hemos hecho un comentario del Templo de Atenea Niké que se encuentra ubicado en la Acrópolis de Atenas, que tuvimos que entregar el día 3 de Noviembre. También hemos visto la Tribuna de las Cariátides y nos ha exlpicado cada una de las partes.

  •  Templo de Atenea Niké:

  • Tribuna de las Cariátides:      
 


En la arquitectura helenística podemos destacar los siguientes edificios:

  • Altar de Zeus, Pérgamo (reconstrucción):

 
  • Teatro de Epidauro: 
 
 

Después el maestro nos ha explicado que la arquitectura griega tendrá una influencia fundamental en el arte romano, en el renacentista, en el neoclasicismo e incluso en el historicismo del siglo XlX. Los modelos griegos han durado por su racionalidad, belleza y orden.
Hemos podido hacer una pequeña introducción al Partenón.
Debido a que esta semana ha habido un día festivo no hemos podido avanzar mucho más en la materia.

miércoles, 28 de octubre de 2015

Semana del 21 al 28 de Octubre.

En historia del arte esta semana hemos empezado el tema del arte griego, hemos visto su contexto espacio-temporal y el maestro Miguel nos ha puesto mapas para poder identificarlo.









Hemos estudiado esculturas del período arcaico, clásico y helenístico.

Período arcaico


Período clásico


Período helenístico


Después de ver dichas esculturas nos introducimos en los tres órdenes griegos de la arquitectura griega, de que se componía cada uno y vimos cada uno de los nombres para poder hacer un buen comentario si uno de los tres nos cayera en el examen. Todos estos órdenes se caracterizaban por tener una cubierta a dos aguas que generaba un elemento triangular denominado frontón.


Ahora presentaremos una foto de las columnas de los tres diferentes órdenes para ver las diferencias de cada uno de ellos.

 Para finalizar esta semana hemos estudiado las plantas de los templos griegos, los diferentes tipos de plano y disposición de las columnas. Si las columnas avanzan superando el plano del muro estaremos antes un templo próstilo, si las columnas aparecen en las dos fachadas se denomina anfipróstilo, si el templo es circular se denomina tholos, si las columnas recorren todo el perímetro del templo se le denomina períptero y si en el perímetro aparecen duplicadas las columnas, se le denomina díptero. La foto que hemos visto de las plantas es la siguiente: 


Esta semana seguiremos estudiando las distintas plantas de los templos griegos.

El jueves 22 de esta semana hubo huelga y muchos alumnos de nuestra clase faltaron. Juan Antonio y yo decidimos venir para no perder clases.

miércoles, 21 de octubre de 2015

Semana del 14 al 21 de Octubre.

Esta semana hemos terminado el segundo tema, el de Egipto. Hemos dado el naturalismo que se impone a la rigidez hierática (que no muestran emociones). En cuanto al relieve hemos estudiado cuatro tipos diferentes, pero hemos destacado dos bajorrelieves y huecorrelieves.


De este huecorrelieve hemos entregado un comentario. Se llama: Relieve de Akhenatón y Nefertiti recibiendo con su familia los rayos del dios Atón.

Más adelante hemos dado figuras en escenas, la representación se intenta mediante la superposición y la yuxtaposición. También hemos visto una escena agrícola a orillas del río Nilo y la podemos encontrar en la tumba de Sennedjem.



Por último, hemos empezado el tema 3, el arte griego. Hemos hablado de su contexto espacio-temporal y hemos estudiado un Kouros, estructura del período arcaico(Vll- Vl) y el Dicóblo de Mirón del período cĺásico (V-Vl).
La semana que viene seguiremos viendo el tema.

miércoles, 14 de octubre de 2015

Semana del 7 de Octubre al 14 de Octubre.

Esta semana hemos visto la escultura y la pintura egipcia. Miguel nos ha explicado de la escultura el bulto redondo exenta o adosada y el relieve que tiene características técnicas que comparte con la pintura. Leímos en clase todas las características de la escultura de bulto redondo: (frontalidad, estatua bloque, hieratismo, jerarquización de las figuras, técnica de paños mojados, zoomorfismo, etc). Nos pareció muy interesante.
Hemos contemplado el naturalismo en la figura de Triada de Mikerinos. |Vª Dinastía.
También hemos podido observar en la pizarra digital el Busto de Nefertiti. De la cual el profesor nos ha explicado sus adornos y de quien se trataba, en este caso la mujer del faraón.

miércoles, 7 de octubre de 2015

Semana del 30 de Septiembre al 7 de Octubre

En esta semana hemos estudiado el contexto espacio temporal del arte de Egipto. Es una de las primeras civilizaciones históricas junto a la mesopotámica, la hindú y la china. Donde Egipto fue un Estado autoritario y jerarquizado. Hemos visto su estructura y como se mantenía la estructura de su Estado.
En el apartado de la arquitectura egipcia hemos podido saber como representaban los templos y como localizaban las tumbas. El profesor nos ha explicado las partes de las columnas y sus capiteles más representativos, como son el protodórico, palmiriforme, papiriforme , hathórico y lotiforme.

Hemos podido apreciar la complejidad en la arquitectura de las pirámides que construían para poder alcanzar la vida eterna y donde introducían todas sus pertenencias de valor y posesiones de lujo. Estas pirámides tardaban muchos años en realizarlas.  Las principales pirámides de Egipto son: Kehops, Kefrén y Mikerinos.