miércoles, 25 de noviembre de 2015

Semana del 18 al 25 de Noviembre

En esta semana el profesor ha estado explicando a Lisipo que para dotar de mayor esbeltez a la figura reduce el canon de Polícleto a 1/8 cabezas, alargando y estilizando la figura. Su obra culminante es el Apoxímenos (atleta quitandose el barro con un estrígile despues de los juegos. Lisipo rompe definitivamente la frontalidad al extender la figura un brazo al espectador. Esto provoca que no se pueda observar al completo en un solo golpe de vista, ya que para ver el brazo extendido necesitamos una visión lateral.



También hemos estudiado el helenismo que es el periodo de la cultura griega que abarca desde la conquista mecedónica a la conquista romana (siglos III y II a.n.e.). El helenismo destacará fundamentalmente en la escultura y aunque muchas escuelas parten de los principios de los autores clásicos, el arte escultórico cambiará profundamente. La primera característica es la desacralización del arte, todo es representable, no solo los dioses, aplicando un realismo externo en el tratamiento de las figuras. Como por ejemplo La Vieja Ebria, El Niño de la Espina, El Galo Moribundo...

             
Esta imagen es la la figura de la Vieja Ebria.

En esta vemos la escultura de El Niño de la Espina.

Y en esta vemos la figura de El Galo Moribundo.

Por otro lado, el helenismo desarrollará la alegoría, que generalmente consiste en utilizar una figura humana para representar un concepto abstracto, realidades geográficas, virtudes o defectos. Una figura de las figuras más importantes es la Alegoría del Río Nilo (reprensato como un dios recostado sobre el codo y apoyado en una esfinge) y aqui podemos ver una imagen:





El jueves 23 de Noviembre no hemos podido adelantar materia debido a que teníamos una prueba escrita.




No hay comentarios:

Publicar un comentario