En esta semana hemos podido estudiar en la clase el arte almohade donde hemos visto y nos ha explicado el profesor la Giralda y la Torre del Oro.
La Giralda es una torre de planta cuadrada con un núcleo interno también cuadrado, entre este núcleo y el muro exterior se construyen las rampas de ascenso a ocho cuerpos de cuatro tramos. Se utilizará el ladrillo como material de construcción; solo los cimientos y las primeras hiladas son de piedra.
La Torre del Oro si utiliza aparejo de piedra y es de planta dodecagonal, al ser arquitectura militar aparecen pocos vanos siendo la mayoría de ellos saeteras, ranuras estrechas en el exterior que en el interior aparece abocinada para permitir distintos ángulos de tiro. Durante un tiempo estuvo forrado por azulejos dorados, de ahí el nombre Torre del Oro.
Por otro lado, también hemos estudiado la arquitectura nazarí. La obra fundamental del mundo nazarí es el conjunto residencia fortaleza de la Alhambra de Granada. Se levanta en la colina que domina el río Albaicín. Su construcción es impulsada por varios reyes, sobre todo Mohamed V y Yusuf I.
Todo el edificio se articula a través de dos ejes asimétricos que corresponden a los dos patios; el patio de los Arrayanes que articula la zona pública y administrativa del edificio y el patio de los leones que estructuraría la zona privada: aposentos del rey y su familia. La arquitectura de la Alhambra comparte por un lado elementos militares y por otro elementos palaciegos. Los materiales de construcción son pobres: ladrillo, yeso y escayola más el azulejo vidriado. En cuanto a la decoración de los espacios interiores se da el horror vacui utilizando todos los elementos típicos del arte musulmán arabescos.
miércoles, 24 de febrero de 2016
martes, 16 de febrero de 2016
Semana del 10 al 17 de Febrero.
En esta semana vimos como al crecer la población de Córdoba se hizo necesario una primera ampliación llevada a cabo por Abderramán II, para ello derriba el muro de la qibla alargando 11 naves hacia el río. También derriba el muro del patio para ampliarlo construyendo el minarete; esta amplicación deforma el cuadrado original creando una planta rectangular. Esta amplicación sigue el mismo modelo arquitectónico de la mezquita original aunque ya los materiales no proceden todos de acarreo sino que usan materiales nuevos. El muro de la qibla se desplaza a la vez que la maxura. La mezquita de Al-Ándalus tienen el muro de la qibla dirigido hacia el sur (no hacia la Meca). En el siglo X Córdoba alcanza su mayor esplendor, Abderramán III se problama califa y su sucesor Alhakam II decide ampliar de nuevo la mezquita y desarrolla nuevos modelos arquitectónicos califales, sobre todo las bóvedas sobre nervios gallonadas y aveneradas.
Mihrab, Cúpula gallonada sobre nervios
Capilla de Villaviciosa
El capitel denominado de pencas se hace mucho más simple que los capiteles califales de nido de avispa realizados a trépano. En el muro exterior se abren innumerables puertas y se rematan con el típico almenado sirio. El minarete original está enmmarcado por una torre renacentista y se conseva en el interior, de planta cuadrada con dos cuerpos y remates, decorado con ventanas geminadas cerradas con arco de herradura.
Capitel de acarreo romano
El palacio de Medina Azahara fue destruído a incipios del siglo XI justo después de la caída del califato quedando en ruinas desde entonces; según los textos del siglo X. Los materiales que se usaron para su construcción fueron de tal riqueza que los textos de la época cuentan que las estancias se decoraban con piedras preciosas, oro y plata. Todas estas riquezas fueron expoliadas tras su destrucción con los primeros reinos de taifas.
Arcos califales con escayolas
Salón Rico Medina Azahara
martes, 9 de febrero de 2016
Semana del 3 al 10 de Febrero.
En esta semana hemos dado la Arquitectura Califal. Nos hemos centrado en la Mezquita de Córdoba y Medina Azahara.
Vimos como en el teritorio musulmán ocupado desde 711 a 750 se convertirá en un emirato dependiente del Califa de Damasco. El año 750 es el año en que se produce la revuelta abbasí contra los Omeya;: se traslada el califato a Bagdad. El último Omeya escapa a Córdoba y proclama el emirato independiente. En este momento Córdoba se convierte en la capital de Al-Ándalus iniciándose la construcción de la Mezquita.
Mezquita de Córdona (exterior)
Abderramán I decide construir una mezquita sobre el solar de una antigua basílica visigoda. La primera fase de construcción de la mezquita sigue el modelo de la casa de Mahoma: un cuadro dividido en dos: patio (sahn) y estancias cubiertas (haram).
El profesor nos explicó que el haram se distribuye en 11 naves longitudinales separadas por columnas en mayoría de acarreo. Estas columnas sustentan un sistema de doble arquería que conjuga el arco de herradura y el arco de medio punto; todas las tensiones se trasladan hacia el muro. Este muro de sillar estará reforzado por contrafuertes para aguantar las tensiones horizontales. Todo el edificio se cubre con bóvedas de arista interiores y techumbres a dos aguas exteriores. Entre el patio y las naves se abren puertas con arcos muy decorados, en el muro exterior se aprovechan los espaciones entre dos contrafuertes para abrir también puertas monumentales.
Puerta dorada Mezquita de Córdoba
Bóveda avenerada Capilla del muro de la qibla
martes, 2 de febrero de 2016
Semana del 27 de Enero al 3 de Febrero.
En esta semana hemos empezado el Arte Islámico. Vimos como en el año 622 Mahoma huye a la Meca a Medina, a este hecho se le conoce como la Hégira y es el acto fundamental del islam. La nueva religión tiene como dogma fundamental que Alá es el único Dios y Mahoma su profeta. Miguel nos puso un mapa para ver la expansión del islam en España hasta la India a mediados del siglo VII.
El islam al ser una religión comunitaria exigía la reunión semanal de los viernes tuvo que idear un nuevo modelo arquitectónico: la mezquita. Las primeras mezquitas serán un trasunto de la casa de Mahoma básicamente era un cuadrado dividido en dos partes el patio (sahn) y una zona cubierta (haram).
La cultura islámica es una cultura anicónica, Mahoma prohibía expresamente la prohibición de imágenes ya que esa función solo corresponde a Alá; esto no significa que en ciertos momentos históricos se representaran a personas y animales. Esta prohibición hará que la decoración musulmana sea geocéntrica y matemática mediante la matemática los musulmanes representaron la perfección del universo y de Alá. Aparte de esta decoración geométrica utilizan decoraciones vegetales muy esquematizadas denominadas atauriques y finalmente la decoración epigráfica donde se repiten los preceptos básicos del islam llegando a representar suras o azoras completos del Corán.
Aquí os dejamos una imgen del Atautique o Arabesco:
Decoración epigráfica:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)