miércoles, 25 de noviembre de 2015

Semana del 18 al 25 de Noviembre

En esta semana el profesor ha estado explicando a Lisipo que para dotar de mayor esbeltez a la figura reduce el canon de Polícleto a 1/8 cabezas, alargando y estilizando la figura. Su obra culminante es el Apoxímenos (atleta quitandose el barro con un estrígile despues de los juegos. Lisipo rompe definitivamente la frontalidad al extender la figura un brazo al espectador. Esto provoca que no se pueda observar al completo en un solo golpe de vista, ya que para ver el brazo extendido necesitamos una visión lateral.



También hemos estudiado el helenismo que es el periodo de la cultura griega que abarca desde la conquista mecedónica a la conquista romana (siglos III y II a.n.e.). El helenismo destacará fundamentalmente en la escultura y aunque muchas escuelas parten de los principios de los autores clásicos, el arte escultórico cambiará profundamente. La primera característica es la desacralización del arte, todo es representable, no solo los dioses, aplicando un realismo externo en el tratamiento de las figuras. Como por ejemplo La Vieja Ebria, El Niño de la Espina, El Galo Moribundo...

             
Esta imagen es la la figura de la Vieja Ebria.

En esta vemos la escultura de El Niño de la Espina.

Y en esta vemos la figura de El Galo Moribundo.

Por otro lado, el helenismo desarrollará la alegoría, que generalmente consiste en utilizar una figura humana para representar un concepto abstracto, realidades geográficas, virtudes o defectos. Una figura de las figuras más importantes es la Alegoría del Río Nilo (reprensato como un dios recostado sobre el codo y apoyado en una esfinge) y aqui podemos ver una imagen:





El jueves 23 de Noviembre no hemos podido adelantar materia debido a que teníamos una prueba escrita.




martes, 17 de noviembre de 2015

Semana del 11 al 18 de Noviembre.

Empezamos a estudiar la escultura clásica griega del siglo V de Fideas y Polícleto y también en el siglo IV a Praxíteles, Scopas y Lisipo.
En el período arcaico que va desde el siglo VII al VI abundan los kouros/oi y los kore/ai, se trataba de jóvenes atletas representados desnudos y muchachas semidesnudas. Se caracterizan ya que las extremidades se separan del cuerpo y se resaltan los músculos, huesos y articulaciones, a esto lo llamamos diartrosis.
 En los días siguientes empezamos a ver imágenes de la escultura, la primera que estudiamos es el Doríforo de Polícleto (S. V), la segunda Diadúmenos de Polícleto (S.V), Hermes con Dionisos Niño de Praxíteles (S.IV), Afrodita de Cnido de Praxíteles (S. IV) y por último David de Donatello(S. XV) del Renacimiento Italiano. Os dejaremos las imágenes de cada una de las esculturas:









 
Praxíteles destacaba por la exageración del contraposto lo que conlleva un giro forzado de torso y cabeza, al resultado de este giro se le denomina curva praxiteliana. La segunda característica es su hermafroditismo. Fue el primer escultor en hacer el desnudo integral femenino, la Afrodita o Venus de Cnido utilizó como modelo a su amante y provocó un gran escándalo, en ella la diosa siguiendo las características del autor aparece en contrapuesto con la cabeza girada, uno de sus brazos tapa los senos mientras la otra tapa el pubis esto se interpreta como si representara pudor o como indicación de sus zonas erógenas ya que la figura representa la diosa del amor.
Por último nos enseñó la imagen de Ménade orgiástica, que la estudiaremos a lo largo de la semana con otras esculturas más.

martes, 10 de noviembre de 2015

Semana del 4 al 11 de Noviembre.


En esta semana hemos visto más a fondo el Partenón. Fidias era el encargado de las obras y los arquitectos que proyectaron el edificio fueron Ictinos y Calícrates. El edificio fue construído entre el 447 y 432 a.n.e. Nos encontramos ante un tempo octástilo y períptero que presenta dos frontones, uno representa la fundación de la ciudad por parte de Atenea y otro la lucha de Atenea contra Poseidón por el control de África, estos dos frontones están adecuados al marco.



Esta es una reconstrucción de los frontones del Nacimiento de Atenea (fachada este) y la lucha de Atenea con Poseidón por el control de África (oeste).


La estructura interna es compleja.







Aquí os dejamos la planta del Partenón. Para los griegos el edificio tenía que ser rectilíneo y por ello curvaron todos sus elementos. Todo el edificio está construído de mármol blanco. El aparejo es el muro de sillar y la techadumbre era de tejas cerámicas soportada por vigas de madera. El edificio utilizaba dos órdenes, el jónico y el dórico.


Fidias utilizó en las metopas del friso el bultorrelieve para dotar a las escenas de profundidad.





 Os dejamos un ejemplo de las llamadas Metopas de la Centauromaquia.

La decoración escultórica del friso corrido del muro del templo es bajorrelieve, está caracterizado por la flexión de las piernas, las cabezas giradas, el torso vuelto.





Fidias dotaba la composición de ritmo andante. Aqui os dejamos un ejemplo de la Procesión de las vírgenes atenienses, en el Friso de las Panateneas.



El último día el profesor Miguel, nos enseñó y nos explicó la Estatua crisoelefantina de Atenea Partenos de Fidias. Esta escultura está realizada de oro y marfíl produciendo el brillo del oro y el reflejo del marfil una visión divina.
La diosa aparecía con lanza, casco y coraza. En su mano derecha aparece extendida una Victoria Alada (Niké Áptera) de tres metros. Sus labios están entreabiertos y dotan a la estatua de serenidad de los dioses es lo que se define como: ''quid divinum''

En esta semana no hemos visto nada más. El viernes, sábado y domingo nos vamos los bachilleratos de excursión a Madrid. Veremos el Museo del Prado, el Cementerio Civil...

martes, 3 de noviembre de 2015

Semena del 28 de Octubre al 4 de Noviembre.

En esta semana hemos hecho un comentario del Templo de Atenea Niké que se encuentra ubicado en la Acrópolis de Atenas, que tuvimos que entregar el día 3 de Noviembre. También hemos visto la Tribuna de las Cariátides y nos ha exlpicado cada una de las partes.

  •  Templo de Atenea Niké:

  • Tribuna de las Cariátides:      
 


En la arquitectura helenística podemos destacar los siguientes edificios:

  • Altar de Zeus, Pérgamo (reconstrucción):

 
  • Teatro de Epidauro: 
 
 

Después el maestro nos ha explicado que la arquitectura griega tendrá una influencia fundamental en el arte romano, en el renacentista, en el neoclasicismo e incluso en el historicismo del siglo XlX. Los modelos griegos han durado por su racionalidad, belleza y orden.
Hemos podido hacer una pequeña introducción al Partenón.
Debido a que esta semana ha habido un día festivo no hemos podido avanzar mucho más en la materia.