martes, 26 de enero de 2016

Semana del 20 al 27 de Enero.

En esta semana hemos visto la Arquitectura Bizantina. Nos centramos sobre todo en Santa Sofía  y la cúpula. La arquitectura bizantina ofrece un gran contraste entre la fachada y el interior es una explosión de brillo y color, ya que todos los paramentos se decoran con mármoles de colores o de mosaicos. Se intenta con ello trasladar a los fieles a un más allá paradisíaco.



La basílica de Santa Sofía está dedicada a la sabiduría divina mandada a construir en épocas de Justiniano en el siglo VI como elemento clave del poder religioso del emperador; encargó la obra a los arquitectos Antemio de Trallesme Isidoro de Mileto.
La cúpula es el elemento que sigue la estructura del edificio tiene 32 metros de diámetro y está a una altura de más de 40 metros. Esta cúpula se apoya sobre pechinas que por un lado trasladan las tensiones a los contrafuertes exteriores y por el otro a dos semicúpulas que a su vez se apoyan en tres más pequeñas.
Todo el templo está decorado con mosaicos cuyas teselas eran de metales preciosos como el oro y la plata, y piedras preciosas.; el conjunto lograba que la luz del exterior se reflejara en multitud de matices e irisaciones creando un ambiente mágico que traslada al fiel al mundo celestial.

También en esta semana hemos visto la Musivaria Bizantina en ella el arte del mosaico tendrá un desarrollo extraordinario donde se utilizará masivamente para decorar los muros y las bóvedas y llegando a realizar incluso iconos portátiles con esta técnica. Las principales temáticas del mosaico bizantino serán por un lado la representación del poder civil (el emperador) y por otro lado las imágenes religiosas donde se desarrollará una gran iconografía sobre las vírgenes.
Entre las obras más excepcionales de la musivaria bizantina destacan los mosaicos de Teodora y Justiniano en San Vital Isauro de Rávena o las procesiones de los santos de la basílica de San Apolinar Nuovo también en  Rávena.

Esta imagen representa a Justiniano. Se usa el fondo dorado para representar el más allá por su carácter intemporal. Tanto la utilización de materiales como la riqueza y el lujo con el que son representados Justiniano y Teodora nos indican la política cesaropapista de Bizancio. Estas escenas estaban colocadas en la parte superior de la basílica prácticamente a la altura de la divinidad reforzando el carácter de liderazgo espiritual.
 
Teodora


Ayer vimos la procesión de los santos de San Apolinar Nuovo, donde las palmeras no representan un palmeral sino que marcan el ritmo de la composición a la vez que enmarca a las figuras.


martes, 19 de enero de 2016

Día 13 al 20 de Enero de 2016

En esta semana Miguel nos ha explicado la arquitectura paleocristiana donde las basílicas paleocristianas son de planta rectangular con un ábside en la cabecera. El espacio se distribuye en tres naves longitudinales: la central es doble de ancha y de alta que las laterales; en la cabecera aparece una nave transversal que se denomina transepto; en algunos casos aparece un pórtico de entrada denominado nártex que se abre a un patio o atrium. Las basílicas paleocristianas pueden ser de tres o cinco naves. En la parte superior de la nave central se sitúan los vanos que permiten la entrada de luz al templo; la cubierta exteriormente a dos aguas se sustenta en un amazón de madera y se cubre con tejas y el interior aparece con cubierta plana de casetones; en el caso de las naves laterales se utiliza una cubierta de una sola agua. Las naves se separan por arquería de medio punto sustentada por columnas. En esta imagen nos encontramos con la Basílica de Santa Sabina.






Aparte de este modelo de arquitectura paleocristiana levanta edificios de planta centralizada como los mausoleos y los baptisterios. Estas plantas centralizadas son de origen bizantino. Un ejemplo que tenemos es el baptisterio de San Juan  de Letrán.





Otro ejemplo es el mausoleo de Gala Placidia.






martes, 12 de enero de 2016

Día 11 hasta el día 13 de Enero de 2016

En esta semana al haber venido de vacaciones de navidad, sólo hemos tenido dos clases con Miguel Astorga, en las que hemos empezado un tema nuevo llamado : ''Arte Paleocristiano y arte bizantino''. Vimos la pintura parietal paleocristiana en las catacumbas en las cuales había enterramientos subterráneos consistentes en un pasillo galería estrecho de unos 60 centímetros y en las paredes, los nichos que servían de enterramientos denominados loculi. También vimos la simbología cristiana como es el Crismón y El Buen Pastor, Catacumbas Santa Priscila.

Crismón


El Buen Pastor, Catacumbas Santa Priscila





Antes de que terminara la clase vimos la Figura Orante.

Esta figura está con los brazos extendidos y las palmas hacia el frente.