Esta semana hemos estudiado los tres edificios de espectáculos públicos que, son el teatro, el anfiteatro y el circo. El primero se utilizará para la representación de tragedias y comedias; el segundo, para los espectáculos de sangre, sobre todo, para las carreras de carros.
El teatro marcelo:
El anfiteatro Flavio:
El circo Máximo (reconstrucción):
En cuanto a los edificios del estado, estos se levantaban alrededor del foro, ahí se sitúan los edificios de la administración: curias y basilícas, normalmente acompañadas del mercado y las bibliotecas.
Básilica de Majencio:
Finalmente, los romanos también levantarán edificios para el ocio como ginasios, palestras, odeos y sobre todo termas.
Termas de Caracalla (reconstrucción):
Respecto a la arquitectura conmemorativa, en Roma se levantan elementos arquitectónicos con el único objetivo de la memoria de un hecho concreto; son los llamados arcos de triunfo y columnas historiadas.
Arco de Tito:
Columna Trajana:
Miguel también nos explicó que los romanos sustentaron su poder en una gran red de calzadas que cubría todo el Imperio. Esto obligó a levantar innumerables puentes sustentados por arcos de medio punto. El otro elemento importante de las infraestructuras romanas son los acueductos que se utilizaban para transportar agua.
Puente de Alcántara:
Acueducto de Segovia:
Por último, Miguel nos enseñó el retrato romano y explicó que la cultura romana se desarrolla entre dos tendencias diferenciadas: el realismo de los retratos funerarios y el idealismo proveniente del mundo griego, se puede decir que entre estas dos vertientes transita la escultura romana a lo largo del imperio.
A toda la clase nos llamó mucho la atención el hecho de que a los muertos se les aplicara una máscara de cera sobre el cadáver que servía de molde para la escultura.
Un ejemplo es el Lucius Brutus: