martes, 15 de diciembre de 2015

Semana del 9 al 16 de Diciembre.


Esta semana hemos estudiado los tres edificios de espectáculos públicos que, son el teatro, el anfiteatro y el circo. El primero se utilizará para la representación de tragedias y comedias; el segundo, para los espectáculos de sangre, sobre todo, para las carreras de carros.

El teatro marcelo:


El anfiteatro Flavio:
 

El circo Máximo (reconstrucción):



En cuanto a los edificios del estado, estos se levantaban alrededor del foro, ahí se sitúan los edificios de la administración: curias y basilícas, normalmente acompañadas del mercado y las bibliotecas.

Básilica de Majencio:



Finalmente, los romanos también levantarán edificios para el ocio como ginasios, palestras, odeos y sobre todo termas.

Termas de Caracalla (reconstrucción):



Respecto a la arquitectura conmemorativa, en Roma se levantan elementos arquitectónicos con el único objetivo de la memoria de un hecho concreto; son los llamados arcos de triunfo y columnas historiadas.

Arco de Tito:





Columna Trajana:


Miguel también nos explicó que los romanos sustentaron su poder en una gran red de calzadas que cubría todo el Imperio. Esto obligó a levantar innumerables puentes sustentados por arcos de medio punto. El otro elemento importante de las infraestructuras romanas son los acueductos que se utilizaban para transportar agua.


Puente de Alcántara:






Acueducto de Segovia:







Por último, Miguel nos enseñó el retrato romano y explicó que la cultura romana se desarrolla entre dos tendencias diferenciadas: el realismo de los retratos funerarios y el idealismo proveniente del mundo griego, se puede decir que entre estas dos vertientes transita la escultura romana a lo largo del imperio.
A toda la clase nos llamó mucho la atención el hecho de que a los muertos se les aplicara una máscara de cera sobre el cadáver que servía de molde para la escultura.
Un ejemplo es el Lucius Brutus:

 
 



martes, 8 de diciembre de 2015

Semana del 2 al 9 de Diciembre.

En esta semana hemos empezado las clases hoy, miércoles, ya que ha habido puente lunes y martes.

Después de ver los diferentes tipos de fachada, hemos estudiado los órdenes: Dórico- Toscano, Dórico, Jónico, Corintio y Compuesto(mezcla del jónico y corintio).





La arquitectura romana utilizó el uso exhaustivo del arco como elemento sustentador de las obras y edificios romanos; el arco permite trasladar las tensiones verticales hacia dos elementos de sustentación lo que permitió la elevación de los edificios mediante la sucesión de arquerías así como salvar grandes desniveles. El arco romano por excelencia es el de medio punto (semicircunferencia). Cada bloque que forma el arco se denomina dovela, la dovela de arranque se llama salmer y la de cierre clave. El uso del arco conllevará el uso de la bóveda siendo la más destacada la de cañón, aunque también se usa la bóveda de aristas , la anular, la de esfera y la cúpula.







El profesor nos explicó el Pantenón de Agripa y su interior.




Miguel, nos ha mandado hacer el comentario del Templo de la Fortuna Viril de Roma que se lo entregamos el Viernes pasado. No hemos hecho mucho más ya que hemos tenido dos días de puente.

martes, 1 de diciembre de 2015

Semana del 25 de Noviembre al 2 de Diciembre.

En estos días hemos tenido que entregar el comentario del Laocoonte y sus hijos, también hemos terminado de dar el Helenismo, viendo algunas imágenes más:


Toro Farnesio
 

El Púgil



 El Toro Farnesio representa el castigo de Dirce por haber torturado a Antíope. Los hermanos de esta atan a la primera a un toro hasta que muera. Muestran una gran tensión y dinamismo. Su composición es piramidal y mantiene un movimiento en espiral. Los animales representados y los personajes son de gran perfección naturalista. La obra es atribuida a Apolonio de Tralles.

El Púgil lo vimos de pasada en la clase y Miguel nos explicó algunas de sus características más representativas, como es su detallismo realista.

Hemos empezado un nuevo tema el arte romano, el tema 4. Hemos visto su contexto espacio- temporal:



 Grecia adquirirá en arquitectura los órdenes aunque se usarán de manera distinta; en urbanismo el plano hipodámico o en damero (tablero de ajedrez) del arquitecto helenístico Hipodamos de Mileto. En escultura destaca el idealismo formal y la belleza formal a parte de asimilar mitología, filosofía y el teatro griego. Con todos estos elementos Roma crea un estilo propio que junto a la tradición griega se convertirá en la civilización occidental en la que denominamos comúnmente la tradicion clásica.


Vimos también los distintos muros y sus denominaciones: El hormigón (opus caementicium), ladrillo (opus laetericium y testaceum), muro de sillar (opus quadratum), muro de mampostería (opus incertum) y para las construcciones domésticas el opus reticulatum.



En la siguiente semana nos adentraremos más en la arquitectura romana.