En esta semana hemos estado en la clase hablando de los fallos que tenían las orlas de fin de curso, de los presupuestos de la cena de graduación y de los últimos preparativos para la fiesta, que será en la discoteca "Sonora". Nuestra gradución será el próximo miércoles 1 de Junio. Pronto despediremos este curso tan agotador y lo celebraremos en la feria de Algeciras, y pronto llegará también Selectividad.
Historia del Arte
martes, 24 de mayo de 2016
martes, 17 de mayo de 2016
Semana del 11 al 18 de Mayo
En esta semana hemos hecho el examen del trimestre, en el cual pocos se tienen que presentar a la recuperación que será el día 30 de mayo. El profesor Miguel seguirá dando clase para aquellos que van a hacer el examen de selectividad de historia del arte y empezrá el último tema: el arte mudéjar.
martes, 10 de mayo de 2016
Semana del 3 al 11 de Mayo
En esta semana el profesor nos ha explicado la pintura italiana del trecento: Florencia y Siena (los primitivos italianos). Surgirá en la Toscana: beberá de dos fuentes principales, el bizantinismo previo a la pintura mural italiana y la influencia del gótico. Giotto era representante de la escuela florentina y Simone Martini representante de la escuela sienesa. Se conserva el muro en detrimento del vano, de ahí que Giotto sea esencialmente pintor al fresco, muy influenciado por la rigidez bizantina, utilizando los dorados de fondo y para las aureolas de los personajes divinos. Giotto rompe con la tradición al recuperar la perspectiva con la introducción de fondos arquiectónicos. Entre las obras de Giotto destacan: Capilla de la Arena en Padua, Capilla de los Scrovegni y San Francisco de la Basílica de Asís.
En esta imagen vemos una obra denominada Giotto: San Francisco entregando su capa a un mendigo.
Una de las obras principales de Simone Martini es denominada Simone Martini- Retablo de la Anunciación y la vamos a ver a continuación:
Este viernes día 13 tendremos el exámen de la evalución.
En esta imagen vemos una obra denominada Giotto: San Francisco entregando su capa a un mendigo.
Una de las obras principales de Simone Martini es denominada Simone Martini- Retablo de la Anunciación y la vamos a ver a continuación:
Este viernes día 13 tendremos el exámen de la evalución.
martes, 3 de mayo de 2016
Semana del 27 al 3 de Mayo.
En esta semana vimos la escultura gótica, portadas y retablos. Las figuras son de proporciones naturales y la decoración vegetal puede identificarse con la existente en la naturaleza. El arte gótico es fuertemente expresivo. Por ejemplo, Jesucristo está sufriendo en la cruz ante todo como un hombre crucificado, le duele el cuerpo y el alma. El cuerpo no está rígido, sino desplomado, como algo que pesa. La figura de la virgen adquiere un gran protagonismo, domina la alegría de la maternidad, deja de ser el trono de Dios para ser la madre del Cristo hombre.
Portada de la Virgen Dorada de la Catedral de Amiens.
La escultura gótica no se limitará tan sólo a las portadas sino que se desarrollará en retablos, púlpitos, monumentos funerarios y sillerías de coro. La desaparición del muro hizo necesaria la creación de uno arquitectura fingida generalmente de madera que acogiera el altar de la catedral, estas estructuras denominadas retablos en el estilo gótico suelen ser de madera dorada y reproducen los mismos elementos que define su arquitectura, caladuras, arcos ojivales, doseles, pináculos, en los espacios donde se cruzan las calles (línea vertical) y los pisos(línea horizontal), (el superior se denomina ático y ahí se sitúa la crucifición), aparece la pintura y la escultura que en el románico decoraban los muros. Los retablos adquieren carácter monumental en el siglo XV y sus esculturas se realizan en madera policromada, o piedra; destacan los magníficos retablos de las catedrales de Toledo y Sevilla.
En esta semana ha habido puente, en estos tres días daremos la pintura italiana del trecento.
Portada de la Virgen Dorada de la Catedral de Amiens.
La escultura gótica no se limitará tan sólo a las portadas sino que se desarrollará en retablos, púlpitos, monumentos funerarios y sillerías de coro. La desaparición del muro hizo necesaria la creación de uno arquitectura fingida generalmente de madera que acogiera el altar de la catedral, estas estructuras denominadas retablos en el estilo gótico suelen ser de madera dorada y reproducen los mismos elementos que define su arquitectura, caladuras, arcos ojivales, doseles, pináculos, en los espacios donde se cruzan las calles (línea vertical) y los pisos(línea horizontal), (el superior se denomina ático y ahí se sitúa la crucifición), aparece la pintura y la escultura que en el románico decoraban los muros. Los retablos adquieren carácter monumental en el siglo XV y sus esculturas se realizan en madera policromada, o piedra; destacan los magníficos retablos de las catedrales de Toledo y Sevilla.
Retablo de la Catedral de Sevilla:
martes, 26 de abril de 2016
Semana del 20 al 27 de Abril.
Gótico inglés
Se ha dividido en tres períodos: El gótico inglés o primitivo que se inicia con la catedral de Canterbury, el puro gótico con la catedral de Salisbury y el gótico perpendicular.
La arquitectura gótica se introdujo en España a través de los monasterios de Orden del Cister y alcanzó una amplia difusión en todo el país. El estilo de transición desde el Románico se plasma en las catedrales de Tarragona, Lérida y Ávila. En el siglo XIII se construyen manifestaciones más puras de este estilo en España: las catedrales de Burgos, León y Toledo.
Catedral de León:
El gótico llegó a Italia de forma tardía y arraigó poco. El mejor edificio gótico italiano de este siglo es la Catedral de Siena, maravilla del mármol.En la siguiente imagen vamos a poder ver la catedral se Siena:
Se ha dividido en tres períodos: El gótico inglés o primitivo que se inicia con la catedral de Canterbury, el puro gótico con la catedral de Salisbury y el gótico perpendicular.
La arquitectura gótica se introdujo en España a través de los monasterios de Orden del Cister y alcanzó una amplia difusión en todo el país. El estilo de transición desde el Románico se plasma en las catedrales de Tarragona, Lérida y Ávila. En el siglo XIII se construyen manifestaciones más puras de este estilo en España: las catedrales de Burgos, León y Toledo.
Catedral de León:
El gótico llegó a Italia de forma tardía y arraigó poco. El mejor edificio gótico italiano de este siglo es la Catedral de Siena, maravilla del mármol.En la siguiente imagen vamos a poder ver la catedral se Siena:
martes, 19 de abril de 2016
Semana del 13 al 20 de Abril
En esta semana hemos empezado el tema 8 en el que el profesor nos explicará el arte gótico. El arte gótico surgió en el siglo XII en la zona que surgió el románico en L'île de France.
Hemos dado la arquitectura gótica cuyos dos elementos básicos son el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, cuyos empujes, permiten una mejor distribución de las cargas y una altura muy superior. Los muros acogen una extraordinaria superficie de vanos ocupados por amplias vidrieras y rosetones que dejan paso a la luz. La planta de las grandes iglesias góticas responde a dos tipos principales: de tradición románica, en ella se observan casi las mismas formas que en el estilo románico y más comúnmente la de cruz latina, con girola o sin ella pero con los brazos poco salientes y con los absidiolos o capillas absidiales frecuentemente poligonales; o, de salón, la planta carece de crucero de brazos salientes, aunque no deja de ostentarse más o menos la simbólica cruz de medio.
Francia supone el punto de origen del estilo gótico y el lugar desde donde se fue creando esta arquitectura para difundirse por toda Europa. Podemos distinguir tres periodos: primero, gótico preclásico, segundo, gótico clásico y el tercero, gótico radiante.
En la siguiente imágen podemos ver la Catedral de París:
Hemos dado la arquitectura gótica cuyos dos elementos básicos son el arco apuntado u ojival y la bóveda de crucería, cuyos empujes, permiten una mejor distribución de las cargas y una altura muy superior. Los muros acogen una extraordinaria superficie de vanos ocupados por amplias vidrieras y rosetones que dejan paso a la luz. La planta de las grandes iglesias góticas responde a dos tipos principales: de tradición románica, en ella se observan casi las mismas formas que en el estilo románico y más comúnmente la de cruz latina, con girola o sin ella pero con los brazos poco salientes y con los absidiolos o capillas absidiales frecuentemente poligonales; o, de salón, la planta carece de crucero de brazos salientes, aunque no deja de ostentarse más o menos la simbólica cruz de medio.
Francia supone el punto de origen del estilo gótico y el lugar desde donde se fue creando esta arquitectura para difundirse por toda Europa. Podemos distinguir tres periodos: primero, gótico preclásico, segundo, gótico clásico y el tercero, gótico radiante.
En la siguiente imágen podemos ver la Catedral de París:
martes, 12 de abril de 2016
Semana del 6 al 13 de Abril.
En esta semana hemos dado la Catedral de Santiago de Compostela. Que es la obra culmen del románico europeo. Es la típica iglesia de peregrinación ya que acogía a multitud de peregrinos que hacía el camino Jacobeo. La catedral se levanta sobre un desnivel que es corregido por una cripta que sobre ella se levantan las torres campanario que flanquean el triple pórtico por el que se accede a la nave central y a las naves laterales. Su planta de cruz latina perfecta conserva el mismo esquema tanto en el eje longitudinal como en el transversal , así en los brazos del crucero también aparece la nave central cubierta por bóveda de cañón y las naves laterales por bóvedas de arista.
La arquitectura románica dejó innumerables iglesias y monasterios en el occidente cristiano, muchas de ellas perviven hoy día aunque otras con el cambio de los tiempos perdieron su función y entraron en ruina, aun así podemos considerar al románico el primer arte europeo que toda la cristiandad siguió hasta ser sustituido a finales del siglo XII por el arte gótico.
LA ESCULTURA ROMÁNICA
En el período románico las artes plásticas acompañan a la arquitectura para explicar la creencia religiosa. Hay que tener en cuenta que la población era analfabeta, por eso la escultura románica se sitúa en las portadas y en los capiteles. El románico es un estilo hierático , es un estilo figurativo, no se busca la belleza formal ni representa profundidad. En cuanto a la distribución de las figuras, en el centro del tímpano aparecerá a Cristo o a la Virgen y el resto de las figuras, distribuidas por bandas.
La temática de las portadas está en relación con el juicio final y el fin del mundo. Como por ejemplo lo podemos ver en San Pedro de Moissac o el Tímpano del Pórtico de Santa Fe de Conques.
Se tallarán imágenes exentas o de bulto redondo sobre todo cristos crucificados y vírgenes como trono de Dios. Como por ejemplo La Virgen como Trono de Dios.
LA PINTURA ROMÁNICA
La pintura románica se da básicamente en las cuencas absidiales si hablamos de pintural mural y en los frentes de altar o antipedios si hablamos de pintura sobre ella. Su temática es parecida también a la románica con grandes dosis de ingenuidad con representación esquemática de la anatomía que podríamos llamar casi naturalismo abstracto en cuanto a las técnicas se utiliza básicamente el fresco en la pintura mural y el temple para la pintura sobre tabla.
En el estilo románico predomina el dibujo, todas las figuras aparecen muy perfiladas y las tintas aunque en algunos casos aplica tonos de sombra, lo habitual es que aparezca como tinta plana, las composiciones generalmente son axiales ya que Cristo siempre aparece como eje compositivo, sin embargo la distribución por bandas, la superposición, jerarquización y viñeteado impiden la creación de un conjunto único a nivel compositivo. El color es bastante vivo y brillante.
Dentro de la pintura mural el conjunto más conseguido es el de los ábsides deñ monasterio de San Clemente de Tahull, uno dominado por un pantocrátor y otro dominado por Santa María.
En esta semana hemos terminado el tema del románico y la semana que viene empezaremos nuevo tema.
La arquitectura románica dejó innumerables iglesias y monasterios en el occidente cristiano, muchas de ellas perviven hoy día aunque otras con el cambio de los tiempos perdieron su función y entraron en ruina, aun así podemos considerar al románico el primer arte europeo que toda la cristiandad siguió hasta ser sustituido a finales del siglo XII por el arte gótico.
LA ESCULTURA ROMÁNICA
En el período románico las artes plásticas acompañan a la arquitectura para explicar la creencia religiosa. Hay que tener en cuenta que la población era analfabeta, por eso la escultura románica se sitúa en las portadas y en los capiteles. El románico es un estilo hierático , es un estilo figurativo, no se busca la belleza formal ni representa profundidad. En cuanto a la distribución de las figuras, en el centro del tímpano aparecerá a Cristo o a la Virgen y el resto de las figuras, distribuidas por bandas.
La temática de las portadas está en relación con el juicio final y el fin del mundo. Como por ejemplo lo podemos ver en San Pedro de Moissac o el Tímpano del Pórtico de Santa Fe de Conques.
Se tallarán imágenes exentas o de bulto redondo sobre todo cristos crucificados y vírgenes como trono de Dios. Como por ejemplo La Virgen como Trono de Dios.
LA PINTURA ROMÁNICA
La pintura románica se da básicamente en las cuencas absidiales si hablamos de pintural mural y en los frentes de altar o antipedios si hablamos de pintura sobre ella. Su temática es parecida también a la románica con grandes dosis de ingenuidad con representación esquemática de la anatomía que podríamos llamar casi naturalismo abstracto en cuanto a las técnicas se utiliza básicamente el fresco en la pintura mural y el temple para la pintura sobre tabla.
En el estilo románico predomina el dibujo, todas las figuras aparecen muy perfiladas y las tintas aunque en algunos casos aplica tonos de sombra, lo habitual es que aparezca como tinta plana, las composiciones generalmente son axiales ya que Cristo siempre aparece como eje compositivo, sin embargo la distribución por bandas, la superposición, jerarquización y viñeteado impiden la creación de un conjunto único a nivel compositivo. El color es bastante vivo y brillante.
Dentro de la pintura mural el conjunto más conseguido es el de los ábsides deñ monasterio de San Clemente de Tahull, uno dominado por un pantocrátor y otro dominado por Santa María.
En esta semana hemos terminado el tema del románico y la semana que viene empezaremos nuevo tema.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)