En esta semana hemos estado en la clase hablando de los fallos que tenían las orlas de fin de curso, de los presupuestos de la cena de graduación y de los últimos preparativos para la fiesta, que será en la discoteca "Sonora". Nuestra gradución será el próximo miércoles 1 de Junio. Pronto despediremos este curso tan agotador y lo celebraremos en la feria de Algeciras, y pronto llegará también Selectividad.
martes, 24 de mayo de 2016
martes, 17 de mayo de 2016
Semana del 11 al 18 de Mayo
En esta semana hemos hecho el examen del trimestre, en el cual pocos se tienen que presentar a la recuperación que será el día 30 de mayo. El profesor Miguel seguirá dando clase para aquellos que van a hacer el examen de selectividad de historia del arte y empezrá el último tema: el arte mudéjar.
martes, 10 de mayo de 2016
Semana del 3 al 11 de Mayo
En esta semana el profesor nos ha explicado la pintura italiana del trecento: Florencia y Siena (los primitivos italianos). Surgirá en la Toscana: beberá de dos fuentes principales, el bizantinismo previo a la pintura mural italiana y la influencia del gótico. Giotto era representante de la escuela florentina y Simone Martini representante de la escuela sienesa. Se conserva el muro en detrimento del vano, de ahí que Giotto sea esencialmente pintor al fresco, muy influenciado por la rigidez bizantina, utilizando los dorados de fondo y para las aureolas de los personajes divinos. Giotto rompe con la tradición al recuperar la perspectiva con la introducción de fondos arquiectónicos. Entre las obras de Giotto destacan: Capilla de la Arena en Padua, Capilla de los Scrovegni y San Francisco de la Basílica de Asís.
En esta imagen vemos una obra denominada Giotto: San Francisco entregando su capa a un mendigo.
Una de las obras principales de Simone Martini es denominada Simone Martini- Retablo de la Anunciación y la vamos a ver a continuación:
Este viernes día 13 tendremos el exámen de la evalución.
En esta imagen vemos una obra denominada Giotto: San Francisco entregando su capa a un mendigo.
Una de las obras principales de Simone Martini es denominada Simone Martini- Retablo de la Anunciación y la vamos a ver a continuación:
Este viernes día 13 tendremos el exámen de la evalución.
martes, 3 de mayo de 2016
Semana del 27 al 3 de Mayo.
En esta semana vimos la escultura gótica, portadas y retablos. Las figuras son de proporciones naturales y la decoración vegetal puede identificarse con la existente en la naturaleza. El arte gótico es fuertemente expresivo. Por ejemplo, Jesucristo está sufriendo en la cruz ante todo como un hombre crucificado, le duele el cuerpo y el alma. El cuerpo no está rígido, sino desplomado, como algo que pesa. La figura de la virgen adquiere un gran protagonismo, domina la alegría de la maternidad, deja de ser el trono de Dios para ser la madre del Cristo hombre.
Portada de la Virgen Dorada de la Catedral de Amiens.
La escultura gótica no se limitará tan sólo a las portadas sino que se desarrollará en retablos, púlpitos, monumentos funerarios y sillerías de coro. La desaparición del muro hizo necesaria la creación de uno arquitectura fingida generalmente de madera que acogiera el altar de la catedral, estas estructuras denominadas retablos en el estilo gótico suelen ser de madera dorada y reproducen los mismos elementos que define su arquitectura, caladuras, arcos ojivales, doseles, pináculos, en los espacios donde se cruzan las calles (línea vertical) y los pisos(línea horizontal), (el superior se denomina ático y ahí se sitúa la crucifición), aparece la pintura y la escultura que en el románico decoraban los muros. Los retablos adquieren carácter monumental en el siglo XV y sus esculturas se realizan en madera policromada, o piedra; destacan los magníficos retablos de las catedrales de Toledo y Sevilla.
En esta semana ha habido puente, en estos tres días daremos la pintura italiana del trecento.
Portada de la Virgen Dorada de la Catedral de Amiens.
La escultura gótica no se limitará tan sólo a las portadas sino que se desarrollará en retablos, púlpitos, monumentos funerarios y sillerías de coro. La desaparición del muro hizo necesaria la creación de uno arquitectura fingida generalmente de madera que acogiera el altar de la catedral, estas estructuras denominadas retablos en el estilo gótico suelen ser de madera dorada y reproducen los mismos elementos que define su arquitectura, caladuras, arcos ojivales, doseles, pináculos, en los espacios donde se cruzan las calles (línea vertical) y los pisos(línea horizontal), (el superior se denomina ático y ahí se sitúa la crucifición), aparece la pintura y la escultura que en el románico decoraban los muros. Los retablos adquieren carácter monumental en el siglo XV y sus esculturas se realizan en madera policromada, o piedra; destacan los magníficos retablos de las catedrales de Toledo y Sevilla.
Retablo de la Catedral de Sevilla:
Suscribirse a:
Entradas (Atom)